Editar el contenido

Zona de miembros

¿Qué es la Soka Gakkai?

SOKA GAKKAI

Sobre la Soka Gakkai

La Soka Gakkai (SG) es una comunidad diversa y global de personas que practican el budismo Nichiren. Promueve los valores de la paz, la cultura y la educación, centrados en el respeto a la dignidad de la vida.

Entrega de gohonzon Distrito Ikeda
Miembros reunidos por grupos (Divisiones)

En su acción individual, los integrantes de la Soka Gakkai procuran desarrollar su potencial inherente, mientras contribuyen a los lugares donde viven y se comprometen con los problemas colectivos que afectan a la humanidad.

Una de las convicciones centrales de la Soka Gakkai es la dedicación permanente al diálogo y a la no violencia, así como la idea de que la felicidad individual está indisolublemente ligada al establecimiento de la paz.

conceptos centrales del budismo nichiren

La dignidad inherente y la interconexión que existe entre todas las formas de vida.

La eternidad de la vida.

La inseparabilidad entre la vida y su entorno; el desarrollo del potencial ilimitado que posee cada persona a través del proceso de reforma individual o “revolución humana”.

Práctica diaria

La práctica budista diaria fundamental que llevan a cabo los miembros de la Soka Gakkai en sus hogares consiste en entonar la frase “Nam-myoho-renge-kyo” y en recitar partes del Sutra del loto.

Asimismo, los miembros se encuentran periódicamente en reuniones de diálogo, organizadas en pequeños grupos, donde estudian los principios del budismo en relación con la vida cotidiana. En sus experiencias personales, los participantes cuentan cómo están aplicando la práctica budista a sus desafíos y metas.

Filosofía

Las enseñanzas en las cuales se basa la Soka Gakkai pertenecen a la tradición del humanismo budista iniciada con Shakyamuni en el subcontinente indio. Uno de sus valores centrales es el respeto a la dignidad y a la existencia de todos los seres humanos.

Habiendo elucidado la verdadera naturaleza de la vida, Shakyamuni viajó extensamente, dedicado a compartir su sabiduría con los semejantes. La verdad con respecto a la cual se iluminó está enunciada en el Sutra del loto, una enseñanza central del budismo Mahayana que postula que la budeidad —caracterizada por el amor compasivo, la sabiduría y la valentía— es un estado inherente a todas las personas.

Las enseñanzas del Sutra del loto fueron transmitidas y desarrolladas por estudiosos y maestros budistas de la India, la China y el Japón, entre los cuales se destacaron Zhiyi (el gran maestro Tiantai) en la China y Nichiren en el Japón.

En el siglo xiii, Nichiren identificó que “Nam-myoho-renge-kyo” era la esencia del Sutra del loto y enseñó una práctica consistente en la recitación de esta frase, como medio para que todas las personas puedan superar el sufrimiento y construir una vida plena y feliz.

Su movimiento de base ciudadana, formado por 12 millones de miembros en 192 países y territorios, trabaja para difundir en el mundo actual el mensaje de empoderamiento del budismo Nichiren y del Sutra del loto.

Historia de la Soka Gakkai

La organización nace en 1930 para la creación de valor en la educación basándose en el budismo Nichiren. 

Reforma educativa

La Soka Gakkai (“Sociedad para la creación de valor”) empezó actividades de estudio con un grupo de educadores. Su fundador Tsunesaburo Makiguchi (1871-1944), se basa en el budismo Nichiren para reformar el sistema educativo del Japón. Su propuesta confía en el potencial ilimitado de cada persona; contrario a la educación de la época como herramienta para formar sujetos sumisos para el Estado.

Oposición al gobierno

El auge del nacionalismo militarista en los años 30, llevó al Japón a participar en la Segunda Guerra Mundial. El gobierno impuso la ideología del sintoísmo estatal para exaltar la idea de la guerra, y así reprimir la disidencia. Makiguchi y su colega Josei Toda (1900-1958), intransigentes en sus convicciones y a apoyar al régimen, fueron encarcelados en 1943 como "criminales intelectuales".

Reconstrucción en posguerra

Toda fue liberado antes del fin de la segunda guerra mundial. Inició la reconstrucción de la SG más allá del ámbito educativo, hacia la mejora de la sociedad. Promovió un budismo activo y comprometido en fortalecer las personas; mensaje que resonó en aquellos privados de derechos en Japón. En 1957, instó a la juventud a trabajar para la abolición de las armas nucleares y antes de morir, la SG ya reunía un millón de miembros.

Ampliar la visión

El sucesor de Toda, Daisaku Ikeda, tenía 32 años, cuando asumió la 3ra. presidencia de la SG en 1960. Con su liderazgo, la organización sigue creciendo y amplía su visión. En 1975, en respuesta al aumento de miembros de ultramar, fundó la Soka Gakkai internacional (SGI).

Acción ante problemas globales

La Soka Gakkai y la SGI participan en iniciativas que ayudan a establecer una cultura de paz. Cada organización local desarrolla su movimiento respetando el contexto cultural de la sociedad a la cual pertenece. Las actividades de concientización pública se desarrollan en cinco áreas principales: paz y desarme; educación para el desarrollo sostenible y la acción climática; educación en derechos humanos; ayuda humanitaria y reducción del riesgo de desastres; e igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Con estos fines, se llevan a cabo exposiciones, simposios, encuentros de diálogo interreligioso, actividades culturales y acciones de apoyo a las Naciones Unidas.